Ante la propagación del coronavirus (COVID-19) en más de 100 países, el secretario de Salud, Rafael Rodríguez Mercado, aseveró que para esta semana deben estar llegando a Puerto Rico las pruebas del coronavirus.
“Si todo sale como tiene que ser, a lo mejor para la semana que viene (esta semana) esa prueba puede ser hecha en Puerto Rico. Nosotros hemos estado mano a mano con el Centro de Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y con la doctora Carmen Deseda (epidemióloga del Estado) para que esto se haga una realidad”, expresó Rodríguez Mercado.
Asimismo, el secretario de Salud reveló en la vista pública (R. del S. 26) de la Comisión de Salud del Senado, presidida por el senador Ángel “Chayanne” Martínez Santiago, que la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) les otorgó $5 millones, los que serán usados para reforzar los hospitales y los Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) y para una campaña preventiva en los Departamentos de Educación, Vivienda, Familia, y Corrección y Rehabilitación.
Actualmente, hay cinco casos sospechosos de COVID-19 en la Isla. Los cinco pacientes están aislados y en espera del resultado de las muestras que fueron enviadas al CDC en Atlanta. El primer caso sospechoso se dio a conocer el domingo, 8 de marzo de 2020, durante una conferencia de prensa con la gobernadora Wanda Vázquez.
Ante el manejo preventivo del gobierno con el coronavirus, el senador José Vargas Vidot manifestó que deben “botar” a Deseda por el “mal liderato” en relación con el COVID-19.
“El tiempo es fundamental cuando se atiende una epidemia. Uno nunca se pregunta si viene o no. Yo creo que la epidemióloga del Estado falló haciendo creer que esto era un asunto de lejos, de cerca, de geografía. En la epidemiología uno se pregunta cuándo llega y cuánta gente va a afectar”, añadió Vargas Vidot.
Por su parte, el doctor Guillermo Vázquez, director de Microbiología y Zoología de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) destacó la importancia de tomar medidas preventivas para enfrentar al COVID-19, el que fue declarado como una pandemia, hoy, por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Entendemos que es vital que la población tome las medidas de higiene de rigor, como lavarse las manos frecuentemente, usar pañuelos para taparse la boca y nariz al toser o estornudar, desinfectar las superficies, mantenerse vigilante y evitar viajar a países donde hay alto nivel de infección por el coronavirus”, señaló Vázquez.
Según la OMS, los síntomas descritos para el coronavirus son fiebre, secreciones nasales, congestión nasal, dolor de garganta, estornudos, tos y dificultad respiratoria.