Ante el cierre temporal de las escuelas en Puerto Rico para evitar el contagio del coronavirus (COVID-19), la psicóloga Migna Rivera García señaló la importancia de establecerle a los niños una rutina diaria en el hogar, que debe incluir horas de estudio, un horario de comidas, tiempo para el autocuidado físico y tiempo para divertirse.
Rivera García, quien es profesora en la Universidad del Sagrado Corazón, explicó que “los niños responden muy bien a la estructura”, ya que les aporta seguridad durante el “cambio dramático que están viviendo”.
Desde el pasado lunes, los planteles escolares de la Isla están cerrados para prevenir la propagación del coronavirus. Al momento, hay 51 casos de COVID-19 confirmados en el País, pero ninguno involucra a niños.
Así que, la psicóloga indicó que lo ideal sería que los padres les establezcan a los niños un horario similar al que tenían en la escuela para que no se les dificulte retomar la rutina cuando regresen al colegio.
“Una de las cosas que los padres podrían hacer es establecer un calendario que se coloque en la nevera, donde se puedan estructurar las actividades del día”, recomendó la psicóloga en una entrevista por videoconferencia.
Sobre qué actividades llevar a cabo durante el aislamiento social, Rivera García propuso pintar mandalas, hacer rompecabezas, leer, bailar, cantar, ver películas, meditar y visitar museos virtuales.
“Estamos hablando de que hay un sinnúmero de actividades que podemos llevar a cabo con ellos y ellas. Lo importante es que los padres las modelemos”, expresó Rivera García.
También, comentó que “son actividades que los niños disfrutan y que muy pocas veces los padres se unen a trabajarlas con ellos”.
Por otro lado, Rivera García manifestó que es importante que los padres les expliquen a sus hijos por qué no pueden ir a la escuela y qué medidas de higiene deben tener en el hogar.
“Es importante que los niños y niñas tengan la información de lo que está pasando y que tengan espacios de autocuidado físico, como lavarse las manos frecuentemente”, precisó la psicóloga.
Por su parte, la trabajadora social Yasmín Ruiz Correa comentó que los padres deben tener cuidado en no transmitirles temor a sus hijos sobre el COVID-19.
“He visto que los padres le están transmitiendo a los niños miedo, temor e incertidumbre sobre la situación”, detalló la trabajadora social que labora en Head Start.
Para no transmitirles inseguridad a los niños, Ruiz Correa expresó que “la clave está en informarse, ya que el estado emocional de ellos (los padres) es por desconocimiento”.
Asimismo, Rivera García enfatizó que durante el aislamiento social es necesario que los padres busquen el tiempo para relajarse, ya que cuidar a otros puede resultar agotador.
“Así que, para esos padres bañarse, estar un rato en el patio, tomarse una copa de vino o poder comunicarse con sus amistades puede ser un espacio de autocuidado, mientras los niños están viendo una película o jugando”, confesó Rivera García.
Además, la psicóloga sostuvo que otra forma de autocuidado es la comunicación con familiares y amigos a través de videoconferencia para no perder la interacción social.
“Yo recomiendo hacer reuniones familiares por videoconferencia, donde esté el abuelo, las tías y las primas, y que nos permitan unirnos, hablar, saber cómo están y reírnos un rato. Simplemente, espacios para conversar y no quedarnos sin hablar”, puntualizó Rivera García.